¿Que es la maldad?
Título original: We Need to Talk About Kevin
Año: 2012
Director: Lynne Ramsay
Guion: Lynne Ramsay y Rory Kinnear.
Título original: We Need to Talk About Kevin
Año: 2012
Director: Lynne Ramsay
Guion: Lynne Ramsay y Rory Kinnear.
Soy un terco e insistente fan del minimalismo y la sencillez estética, tanto en el cine como en el resto de las artes. Y es que (en el caso del séptimo arte) es esta la que le da vida, color y forma propia a historias que, al no centrarse en ambientación épicas y en una producción recargada de costosas superficialidades, logra hacer partícipe al espectador de algo absolutamente personal e intimo superando en gran medida cualquier otro intento de transmitir algo.
![]() |
Pues, fue la sencillez y el minimalismo los que me influyeron
a escribir sobre Tenemos que hablar de Kevin,
película británico-americana adaptada
del libro con su mismo nombre de la escritora estadounidense Lionel Shrivel. Filme
que requiere (y merece) un profundo análisis que lo podríamos empezar con una sinopsis
precisa:
Eva y su esposo, Franklin (John C. Reilly), tienen un hijo
al que llaman Kevin (Ezra Miller). Kevin
crece y, días antes de cumplir los 16 años, hace una matanza en su colegio. Eva,
intenta superar lo acontecido completamente sola y con su hijo en la cárcel.
La película en sí, es una cadena de flashbacks desde (y solo
desde) el punto de vista Ana (Tilda Swinton) una infeliz madre que trata de rehacer su vida. Poco a
poco nos vamos dando cuenta mediante desordenadas escenas en retrospectiva como
Ana nunca tuvo contacto con Kevin desde
que el era un bebe. Él siempre se resistía
a todos sus mandatos y no mostraba interés en nada, mientras que su hermana
menor era vivaz y alegre. Finalmente Kevin muestra interés en algo cuando
Franklin su padre, le regala a un arco y una flecha y le enseña tiro con arco;
Kevin resulta tener talento para el tiro y pasa gran parte de su tiempo libre
en esta actividad. De aquí en adelante Ana empieza a darse cuenta de extraños
sucesos como el accidente de su pequeña hija quien perdió la vista en un ojo y el asesinato de su mascota , que no le
llevan a otra persona más que a su hijo.
Confusa, Ana trata de hablar con su esposo del macabro
comportamiento de Kevin quien lo defiende y cree que solo fueron accidentes
aunque ella descubriera el oscuro placer de su hijo por hacer daño. Todos estos
recuerdos culminan con una unión del rompecabezas que concluye en el horrible
acto final hecho por nada más y nada menos que por Kevin, que parte la historia
(y la vida de Ana) en un antes y un después.
Gracias a su narrativa, su guion y por supuesto su personal
toque de sencillez, Tenemos que hablar de Kevin alcanza un grado de drama y
misterio que cautiva al espectador, y hasta en algún momento de la cinta,
esta logra llegar a un grado de horror tan real, macabro y familiar que supera
a cualquier otro intento de asustar. Las actuación de Tilda es impecable
mientras que la revelación de Ezar Miller (como Kevin) puede llegar al nivel de
los grandes psicópatas del cine.
Al final, la pregunta que plantea el film sin duda es…¿Cuándo,
cómo y por qué se origina el mal? O más difícil todavía ¿Qué es el mal? Como
siempre, en vez de aclararnos, quedamos con esa gran duda de la que quizás nunca
tendremos respuesta pero (satisfactoriamente) nos dan una persepcion de la maldad con maestría
y finísimo minimalismo.
Cita:Eva: no te ves feliz
Kevin: ¿lo he estado?
Cita:Eva: ¿por que?
Kevin: solia pensar que sabia. Ahora no estoy seguro.
Andy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario